Mostrando entradas con la etiqueta Transición y seguridad energéticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transición y seguridad energéticas. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2008

Gerardo Gil Valdivia

Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Efectuó estudios de posgrado en materia de políticas fiscal en la Universidad de Harvard.
Ha sido investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y funcionario en Nacional Financiera, también director general de la Time Kit, y director General de Mexpetrol. Es autor de varios libros y artículos sobre temas jurídicos de energía y desarrollo sustentable. Actualmente es Presidente de la Sección Mexicana del Club de Roma, que inició con los problemas de sustentabilidad del crecimiento, hace ya más de 35 años.

Jorge Eduardo Navarrete

Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue presidente de la Sociedad de Ex Alumnos de la Facultad de Economía de la UNAM. Ha sido, además, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM y del Centro de Estudios México-China. Ha sido Embajador de México en Venezuela, Alemania, Naciones Unidas, Serbia y Montenegro, China, Chile, Brasil, Austria y Yugoslavia, además fue Subsecretario de Politicas y Desarrollo Energético de la Secretaria de Energía.

lunes, 26 de mayo de 2008

Odón de Buen Rodríguez

Odón de Buen Rodríguez, reconocido especialista en temas de eficiencia energética, efectos ambientales y energía renovable, es Ingeniero mecánico-electricista por la UNAM, y maestro en Energía y Recursos por la Universidad de Berkeley, California.
Fue responsable de la dirección general de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía del año 1995 hasta el 2003. Apoyó a la Comisión Económica para América Latina de la ONU, en calidad de consultor internacional, diseñando tácticas regionales de promoción y difusión para el ahorro de energía en Centro América.
Dentro de su labor profesional destaca la participación dentro del equipo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, específicamente en el diseño de la estrategia de ahorro de energía para República Dominicana. Actualmente es presidente de Energía, Tecnología y Educación y dirige el proyecto Transición Energética.

Martín Esparza Flores

Con 42 años de edad y 22 de antigüedad en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza inició su carrera sindical en 1992, como legislador para la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo. Ha ocupado diversos cargos dentro del gremio y desde 2005 es secretario general del mismo; fue reelecto en mayo de este año, por lo que ocupará el cargo un par de años más. Dirige a unos 40,000 trabajadores.

Pablo Mulás del Pozo

Egresado en 1960 como Ingeniero Químico de la Universidad de Ottawa, obtuvo el grado de doctor en Ingeniería por la Universidad de Princeton, y el doctorado "Honoris Causa" en Ciencias por la Universidad de Salford, Gran Bretaña, en 1993.
En 1970 dirigió los Laboratorios del Reactor Nuclear del Centro Nuclear de México y, de 1976 hasta 1991, fue Director de la División de Fuentes de Energía. Trabajó seis años como Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléctricas de México y tiempo después se le asignó el cargo de Director del Programa Universitario de Energía de la UNAM.
Ha colaborado como asesor de la Rectoría de la UAM, así como en la coordinación del área de ingeniería de la Academia Mexicana de Ciencias y, con el Consejo Mundial de Energía, como Coordinador Regional para América Latina y el Caribe donde coordinó el estudio mundial sobre reformas a mercados energéticos.
Coautor de la obra "Aspectos Tecnológicos de la Modernización industrial de México", actualmente el Dr. Mulás del Pozo es investigador titular del Instituto de Investigaciones Eléctricas, profesor titular en el Departamento de Energía Nuclear del IPN, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y en el Departamento de Química del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Desde 2003 es Secretario del Consejo Directivo y Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana para la Energía y el Desarrollo Sustentable A.C.

Francisco Rojas Gutiérrez

Originario del Distrito Federal, Francisco Rojas Gutiérrez es Contador público por la Uiversidad Nacional Autónoma de México, militante del PRI desde los años sesenta, instituto en el que se desempeñó como secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Nacional.
Entre sus cargos públicos, se cuenta el de subdirector de Egresos y Coordinador de Asesores en la Secretaria de Hacienda, así como Coordinador General de Control de Gestión en la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Fue el primer titular, en 1983, de la entonces Secretaría de la Contraloría General de la Federación, y del año 1987 a 1994 fue director general de Petróleos Mexicanos (Pemex). Fue diputado plurinominal por el PRI en la LIX Legislatura y actualmente preside la Fundación Colosio.

Francisco José Barnés de Castro

Originario de la Ciudad de México, egresado de la Facultad de Química de la UNAM, obtuvo los grados de maestría en Ciencias y doctorado en Ingeniería Química en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. En la Máxima Casa de Estudios ocupó los cargos de coordinador de la carrera de Ingeniería Química, jefe de la División de Ciencia y Tecnología y jefe de la División Académica de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Asimismo, fue coordinador de la carrera de Ingeniería Química, secretario general y director de la Facultad de Química. Fue secretario general de la UNAM, y ocupó la Rectoría de 1997 a 1999.
Formó parte del Consejo Directivo y de Administración de varias empresas, así como del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, del Instituto Mexicano del Petróleo y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otras instituciones.
En el sector público, ocupó los cargos de subsecretario de Hidrocarburos y subsecretario de Política Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía, director general de la Industria Paraestatal Química y Petroquímica Secundaria, así como secretario técnica de la Comisión Petroquímica Mexicana, de la desaparecida Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP), además de director general del Instituto Mexicano del Petróleo. En 2004, mientras Felipe Calderón se desempeñaba como secretario de Energía, Barnes fue nombrado comisionado de la Comisión Reguladora de Energía.

Mario Molina Henríquez

Es originario de la Ciudad de México. Es egresado de la Facultad de Química de la UNAM, donde se tituló en 1965 en el área de ingeniería química. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania, donde pasó casi dos años haciendo investigación. En 1968, ingresó al programa de doctorado en fisicoquímica de la Universidad de Berkeley, en California, el cual obtuvo en 1972. Molina se convirtió un año más tarde en investigador asociado en la Universidad de California, Irvine, donde se incorporó como profesor.
Después de varios años en la academia el científico mexicano se unió al Jet Propulsion Laboratory, el principal centro de investigación y desarrollo al servicio de la NASA, donde trabajó en el grupo de Física y química molecular. En 1989, Molina regresó como profesor al Instituto Tecnológico de Massachusetts.
El investigador mexicano se ha destacado en el área de la química ambiental y se le reconoce haber sido uno de los primeros científicos en alertar acerca del daño de los clorofluorocarbonos —generalmente empleados en los aerosoles— para la capa de ozono. Justamente sus trabajos conjuntos sobre la química de la atmósfera, especialmente sobre la formación y descomposición del ozono, le merecieron en 1995 el Premio Nobel de Química.
Actualmente, Molina es profesor-investigador en la Universidad de California, San Diego y pasa parte de su tiempo en la Ciudad de México donde recientemente creó un Centro para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente.